viernes, 31 de enero de 2014

JABÓN NATURAL TRADICIONAL

  


    
La etnobotánica es la ciencia que nos habla de la relación del hombre con su entorno natural, especialmente con el mundo de las plantas y todo el aprovechamiento que el hombre ha hecho de ellas a lo largo de los años.
Los usos que el hombre ha hecho de las plantas a lo largo de las historia han sido muy diversos: alimentación, ropa, utensilios para el hogar, herramientas para las tareas agrícolas, y desde luego mucho ha sido el uso que hemos hecho de las plantas para tratar diversas dolencias y enfermedades.

Desde un punto de vista antropológico, la etnobotánica nos permite entender nuestro presente y vislumbrar hacia dónde vamos o hacia donde podemos ir, rescatando del pasado formas más armoniosas de relacionarnos con los entornos naturales.



¿Pueden ser útiles y tener valor en pleno siglo XXI, las formas de vida de nuestros antepasados? No se trata, desde luego,  de afirmar que tiempos pasado fueron siempre mejores sino de rescatar hacia el presente sabiduría popular realmente útil hoy en día.



En esa labor de “contador de historias” que puede desarrollar un educador ambiental es interesante aprovechar el buen saber hacer de nuestros padres y abuelos. Personas, muchas de ellas, que han vivido y viven siendo conscientes de lo importante que es volver a relacionarnos con la naturaleza de igual a igual y  por qué no emplear ese conocimiento como recurso didáctico recurso didáctico y seguir transmitiendolo a niños y mayores.


Buscando esa relación más respetuosa con el medio ambiente y además aprendiendo saberes tradicionales muy útiles hoy en día os hemos propuesto aprender a “saber  hacer” algunas fórmulas tradicionales, sencillas y muy útiles.


Romero y malva 
La primera fórmula tradicional que rescatamos del pasado tiene que ver con los jabones, es decir con el aprovechamiento de un recurso local como eran las grasas animales y vegetales y el empleo de un álcalis, que hasta principios del siglo XX se elaboraba a partir de cenizas de maderas nobles o de la combustión lenta y meticulosa de las plantas barrelladoras, hasta obtener las piedras de sosa.

A partir del descubrimiento de la sosa caústica, NaOH, por un químico francés,  Le Blanc, en el 1791, el oficio artesano de barrellador fue progresivamente desapareciendo y los jabones se han seguido elaborando con la sosa caústica que podemos hoy en día comprar en muy diversos lugares.

cómo se elaboraban las piedras de sosa. Este fue un oficio artesano del que vivían numerosas familias de los diversos pueblos de la cuenca mediterránea, pues este es el lugar en el que abundaban las llamadas plantas barrelladoras, que incluso de llegaban a cultivar para producir con ellas las preciadas piedras de sosa.  El nombre científico de estas plantas era Salsola sp. y también Halogeton sp., propias de suelos pobres, pedregosos, calizos y de climas mediterráneos.
Iniciamos la recuperación de un “saber hacer” tradicional, que sigue siendo muy práctico y útil hoy en día, especialmente para aquellas personas que quieran reciclar el aceite usado de casa y lavar la ropa, el suelo y los cacharros de la cocina sin agredir al medio ambiente.


La fórmula es muy sencilla.

Sus ingredientes son:

- 1 litro de aceite usado, filtrado. Sirve el aceite de cualquier tipo de fritura pero que no se haya enranciado.
- 1 litro de agua, que conviene que sea agua destilada
- De 150 gr a 200 gr de sosa caústica de la mayor pureza que encontremos.

Y el modus operandi también es muy sencillo:

1º Diluir la sosa en el agua, por lo general puede llegar a conseguir temperaturas de hasta 80º. En este momento se emitirán vapores que pueden ser irritantes para ojos, mucosas etc. Por lo que se aconseja llevar mascarilla especial para vapores y por supuesto guantes, además de hacerlo en una habitación ventilada.
2º Una vez bien disuelta la sosa, agregar poco a poco el aceite usado y mover con cierta energía con varillas de acero inoxidable o paleta de madera. No es necesario calentar el aceite.
3º Una vez vertido todo el aceite debemos seguir moviendo durante al menos 20 minutos. Podemos ayudarnos con la batidora, poniéndola a media potencia.
4º Se debe de mover hasta conseguir una natilla muy espesa, tal que al levantar la varilla o paleta de mover deje huella sobre la masa el jabón que cae. En ese momento se puede verter en un molde y lo podemos dejar madurar.

Observaciones:
  • Puede que en la fase de agitación de la masa de jabón se produzca una disgregación de un líquido ambarino, que normalmente es glicerina con algo de agua, es un proceso normal. El jabón llega a endurecer flotando incluso sobre la glicerina.
  • Si se vierte la masa de  jabón demasiado caliente en el molde seleccionado puede producirse una disolución del jabón por exceso de temperatura, disgregándose toda la glicerina y tomando aspecto de haberse cortado. Para evitar esto es conveniente mover la masa de jabón al  menos 20 minutos e incluso durante media hora,  aunque aparentemente halla espesado a los diez minutos de empezar a moverlo. Y una  vez vertido el jabón en el molde seleccionado  NO taparlo.

una vez conseguido el endurecimiento del jabón, que se manifiesta al día siguiente podemos decidir si cortarlo para crear pastillas de jabón duro que podrán utilizarse al cabo de unas 4 semanas o bien lo queremos convertir en gel líquido, simplemente añadiéndole agua, unos 12 litros de agua caliente para el total de jabón que obtenemos con las cantidades de esta fórmula.


Las pastillas una vez cortadas pueden ponerse en lejas para su secado. Es conveniente taparlas un poco con alguna sábana o papel, es decir con algo que les permita respirar, con el fin de que el secado sea lento y progresivo.
Tradicionalmente la gente añadía a este jabón un poco de colofonia o pez griega para ayudar a que proporcionase más espuma y azulete para potenciar el efecto blanqueador, pero creo que no le hace falta pues limpia perfectamente la ropa blanca y la de color.






Fuente: http://cursoeducadorambiental.org/

lunes, 27 de enero de 2014

OJOS YEUX EYES `UYUN



http://otrosdouglas.blogspot.com.es/

Receta de Gel refrescante para los ojos cansados.



Todo está relacionado con nuestro nivel de estrés, horas de sueño que resulta reparador, alimentación, etc. Por eso debemos conocer las causas y obrar en consecuencia; “cuidarnos por dentro y por fuera”.
Podemos usar muchos trucos de belleza y remedios, lo primero que podemos hacer para relajar nuestro ojos es:

  • Echar en unos discos de algodón un poco de agua de rosas (si puede ser que este frío de la nevera) mezclado con agua.
    • Aplicatelos al menos de 15 a 20 minutos, mientras estamos tumbadas tranquilamente. Durante este tiempo puedes hacer por ej. una meditación o relajación, así te relajas en cuerpo y alma :-)
  • Puedes usar una loción de eufrasia (si lo deseas puedes acompañarla con manzanilla).
    • Echa en un cuenco 2 cucharadas de eufrasia y echa 1 taza y 1/2 de agua hirviendo en el, deja reposar la infusión durante 15 minutos. Una vez pasado este tiempo, fíltrala y déjala enfriar. Nos saldrán de preparado unos 360 ml, debemos guardarla en la nevera.
    • Mojamos dos discos de algodón en la mezcla y nos lo dejamos puesto unos 15 minutos o más. Y a disfrutar.
La siguiente receta de gel para ojos nos ayudará a relajar y a hidratar las zonas de los ojos cansados (los párpados). Así evitaremos la aparición de bolsas en los ojos, ojeras, arrugas, etc.
Ingredientes:
  • 1 cucharada de jugo Áloe vera.
  • 1 cucharada de zumo de Pepino fresco.
  • 1/4 de cucharita de harina de Maíz.
  • 1 cucharita  de Agua de Hamamelis.
Elaboración:
Echamos en un cazo el áloe, el zumo de pepino y el maíz, lo calentamos hasta que comience a hervir. Apagamos el fuego y le añadimos el agua de hamamelis, removemos bien y dejamos que la mezcla se enfríe. Debe de quedar como una crema gelatinosa.
Debemos echar el gel en un tarro de vidrio y lo guardamos en la nevera si es necesario. Nos saldrán unos 30 ml. de gel.
Modo de aplicación:
Nos aplicaremos un poco de gel debajo del ojo, en el párpado superior, sin frotar. Nos servirá como una especia de contorno de ojos natura.

Fuente: www.trucosnaturales.com

jueves, 23 de enero de 2014

¿QUÉ SON LOS PARABENES Y COMO REPERCUTEN EN NUESTRA SALUD?


www.genteconconciencia.es
Actualmente buscamos productos sin parabenes/parabenos y cada vez aumenta el debate ante estas sustancias.



¿Qué son los parabenos?

Son sustancias de origen químico que se utilizan especialmente en la cosmética para conservar cremas, aceites, dentífricos, champús, desodorantes, maquillajes, cosmética infantil, etc. Pero también se han utilizado en bollería, comidas precocinadas, salsas, refrescos, fungicidas, antibióticos, etc. Algunos son obtenidos de plantas naturales como el arándano, los cuales son bien metabolizados,  pero la mayoría son sintéticos que derivan del petróleo.
Corresponden a 6 diferentes conservantes cuyo nombre acaba en ….paraben/parabeno o parabens. En la unión Europea se les ha asignado los siguientes códigos, E214, E215, E216, E-217, E218 y E219. También se pueden identificar como Benzoato de sodio, el Sodium y Laureate Sulphate.

 ¿Cuál es su función?

Son conservantes y por ello evitan que el producto se estropee rápidamente, y que el producto se infecte de microorganismos, hongos o bacterias.

 ¿Son peligrosos?

Actualmente están aprobados por las autoridades sanitarias tanto españolas como europeas y son consideradas seguras para la salud y son usados por su bajísimo precio.
Pero en el 2004 oncólogos llevaron a cabo estudios sobre tejido cancerígenos de mama y se encontraron restos de parabenos.
Algunos científicos afirman que los parabenos emulan la acción de los estrógenos y eso podría ser lo que contribuye a la formación de tumores cancerígenos. Pero hay mucha controversia y estudios contradictorios. Lo que si se ha comprobados que cuando estos son ingeridos el organismo los elimina con facilidad pero cuando los absorbemos externamente su eliminación no es tan sencilla y pueden quedarse almacenados. Constantemente consumimos grandes cantidades de productos que contienen parabenes a un ritmo mayor de que el organismo es capaz de eliminar.

La demanda de productos es mayor que el tiempo que la industria necesita para investigar y son considerados no tóxicos hasta que se concluya lo contrario. Además el abaratamiento de los productos ha disparado el uso de parabenes por su bajo coste, aunque podemos encontrarlos tanto en marcas blancas como en carísimos productos.
Por ello yo recomiendo que se utilicen sustancias orgánicas y naturales para la absorción a nivel cutáneo ya que la piel es capaz de reconocerlas y absorberlas para su utilización, porque todo aquello que no reconozca lo almacenara y esto tendrá consecuencias en la salud.



Fuente:  www.trucosnaturales.com ,  Soraya Chico.

martes, 14 de enero de 2014

ACEITES ESENCIALES








Fotografía: www.otramedicina.imujer.com




¿Qué es un aceite esencial?

La aromaterapia y los aceites esenciales, de las proporciones que necesitamos en un  preparado y su nota aromática.


Los aceites esenciales son compuestos aromáticos naturales que se encuentran en las semillas, cortezas, tallos, raíces, flores y otras partes de las plantas. Pueden ser hermosos y poderosamente aromáticos. Si alguna vez usted ha disfrutado una rosa, el caminar por un campo de lavanda, o ha percibido el olor de la menta recién cortada, usted ha experimentado las cualidades de los aceites esenciales. Además de darle un olor característico a las plantas, los aceites esenciales le dan protección en contra de sus depredadores y enfermedades, además de jugar un rol importante en  el proceso de polinización. 
Los aceites esenciales son compuestos orgánicos volátiles que no están hechos a base de agua. Aunque son solubles en aceite, no contienen lípidos grasos o ácidos como los que se encuentran en aceites vegetales y animales. Los aceites esenciales son muy limpios, frescos al tacto e inmediatamente absorbidos por la piel. Puros e inalterados, los aceites esenciales son translucidos y varían en color desde cristalinos hasta un azul profundo.

Haz esto en casa: Exprime la cáscara de una naranja madura. El residuo fragante en tus manos esta lleno de aceites esenciales.

Además de los beneficios intrínsecos para las plantas y de su deliciosa fragancia para las personas, los aceites esenciales han sido usados a través de la historia en muchas culturas por sus beneficios terapéuticos y medicinales. Los modernos estudios científicos y tendencias hacia un enfoque más holístico de tratar el bienestar, están impulsando a un resurgimiento y nuevo descubrimiento de las aplicaciones de los aceites esenciales en la salud.

Por lo general cuanto más soleado y seco sea el hábitat de las plantas más cantidad de aceite esencial tendrán. La composición del suelo es también importante, motivo por el que algunas plantas de determinados países resultan de mayor calidad como la canela de Ceilán o la rosa de Bulgaria.

La cantidad de aceite esencial en una planta es muy variable, desde 0.01% hasta el 12%, dependiendo de la variedad y de la parte de la planta, por lo que siempre se necesitan grandes cantidades de planta.

Ej. necesitamos 2.000 kilogramos de planta para obtener 1 litro de esencia. Este hecho más la dificultad de la recolección hace que muchos aceites sean caros.

Los aceites esenciales suelen ser incoloros aunque algunas esencias absolutas como la manzanilla (color azul) o la bergamota (verde) si tienen color.
Su textura suele ser más líquidas que los aceites vegetales grasos como por ej el aceite de oliva o de almendras, aunque algunas esencias puras pueden ser semisólidas.

Debemos tener los aceites esenciales en un envase de vidrio oscuro, que esté bien cerrado, si puede ser debemos guardarlos en un lugar seco y frío, ya que los aceites se pueden evaporar con facilidad y oxidarse con la luz.

Los aceites no son hidrosolubles por ello debemos disolverlos en: Otros aceites base, miel, leche entera, nata, alcohol o vinagre de manzana.
Por ejemplo si queremos darnos un baño aromático en una cucharada de vinagre de manzana echaremos las gotas de esencia.

 ¿Cómo se utilizan?
Se puede utilizar los aceites esenciales de varias maneras:
  • Vía oral
Aunque el uso interno de aceites esenciales puede ser muy fuerte, le aconsejamos no experimentar con estos productos y utilizarlos para uso interno solamente después de haber consultado con un experto en el campo de la aromaterapia. Es necesario un conocimiento profundo de las propiedades específicas de los aceites esenciales.
Los aceites esenciales se pueden ingerir colocando algunas gotas sobre una tableta neutra, un terrón de azúcar o una cucharada de miel. Jamás utilice más de 6 gotas al día, en un máximo de 2 gotas por toma (por ej.: 2 gotas, 3 x por día). El aceite de la cáscara de cítricos también se puede utilizar en agua (3 a 5 gotas en un litro de agua).
  • Piel
El uso de aceites esenciales sobre la piel es un verdadero placer. Los aceites esenciales son absorbidos muy rápidamente por la piel y transportados hacia el lugar necesario. Con excepción de determinados casos, los aceites esenciales siempre se aplican diluidos sobre la piel.

Puro
Solamente algunos aceites esenciales, y en casos muy específicos, pueden ser aplicados sin diluir sobre la piel: lavanda (en caso de picor, agitación, picaduras…), ravintsara (en caso de ampollas), tea tree (en el pie), menta piperita. Su uso puro sobre la piel siempre debe hacerse con sumo cuidado. ¡Siempre debe evitarse el contacto con los ojos!
Diluido
Algunos aceites esenciales pueden aplicarse sobre la piel después de diluirlos en un aceite base (un aceite vegetal, como por ejemplo aceite de almendras dulces, aceite de macadamia, aceite de jojoba) o en una crema neutra.
La cantidad de aceite esencial en un aceite base o crema depende del tipo de aceite esencial, del efecto deseado y de la parte del cuerpo para la cual se prepara el aceite de masaje o crema. El porcentaje varía desde 0,5 hasta 10%: de 0,5 a 1% es apto para bebés y niños muy pequeños  y para masaje facial, de 1 a 3% es apto para niños pequeños, de 3 a 5% es ideal para un masaje corporal y de 5 a 10% es solamente apto para aplicaciones locales limitadas.
  • Baño
También en el baño o en la ducha puede gozar de las delicias de los aceites esenciales. Nunca vierta aceites esenciales directamente en el agua y sin diluir: mezcle algunas gotas de aceites esenciales en un aceite vegetal de base, en leche (entera) o nata y añádalas al agua de la bañera o mézclelas en un gel de ducha.
Atención: Por riesgo de shock térmico, no se puede utilizar el aceite esencial de menta en el baño o la ducha. No utilice nunca aceites esenciales en el baño del bebé.
  • Difusión en el aire  
Puesto que los aceites esenciales son productos aromáticos, volátiles, pueden ser perfectamente difundidos en el aire. En función de la aplicación, elija el método que más le agrade.

Método de gotas
Vierta unas cuantas gotas de aceites esenciales en un pañuelo, en la almohada, en el felpudo, en el filtro de la aspiradora, en el dispositivo para humedecer el aire en la calefacción …
Evaporación
En cuanto se evapora el agua, a la que se han añadido algunas gotas de aceites esenciales, estos se difunden en el aire. Para ello, puede utilizar un cazo con agua caliente o un dispositivo (eléctrico) de evaporación.
Difusión
En caso de difusión, los aceites esenciales no son calentados ni añadidos al agua, sino vaporizados. De esta manera, se conservan todas las valiosas propiedades de los aceites esenciales. La difusión o pulverización es además la manera más eficaz para difundir los aceites en el aire. Se efectúa con un difusor (eléctrico) especialmente diseñado para ello.
Puede disfrutar con toda seguridad de sus efectos beneficiosos, siempre que tenga en cuenta los siguientes consejos:
  • Mantenga los aceites esenciales fuera del alcance de los niños.
  • Los aceites esenciales son inflamables. Ciérrelos bien. Consérvelos en lugar seguro, fresco y protegido de la luz.
  • Evite el contacto con ojos y mucosas.
  • Respete siempre las dosis y el modo de empleo aconsejados.
  • Diluya siempre los aceites esenciales en un aceite base o un producto neutro antes de utilizarlos sobre la piel o en el baño.
  • Para las pieles sensibles o alérgicas: diluya una gota del aceite esencial en un poco de aceite base y aplique en la parte interior de la articulación del codo. A las 24 horas, ante la ausencia de cualquier irritación o rojez, el aceite esencial puede utilizarse sin peligro.
  • Después de utilizar aceites de cítricos en un masaje o en el baño, evite la exposición al sol o al solarium durante al menos 24 horas.
  • Tenga cuidado en caso de epilepsia, asma, alergias, mujeres embarazadas y niños menores de 6 años.
  • Consulte siempre con un experto antes del uso puro en la piel de aceites esenciales.
  • Evite la utilización de aceites esenciales en los bebés.

Fuentes: www.trucosnaturales.com, Virginia Ceballos.
               www.doterra.com
               www.biover.be/es/